Diagnóstico y Desafíos actuales:
CLACSO es la más importante institución de las ciencias sociales en el mundo, no solo por lo que acumula en conocimientos, tradición investigativa y desarrollo institucional, sino también por las enormes potencialidades que representa y, su capacidad de convocatoria para las nuevas generaciones de investigadores(as) en la región. Como construcción colectiva a través del tiempo, CLACSO expresa la vocación y resolución de la academia latinoamericana, caribeña y mundial por conformar un espacio permanente, plural, autónomo, abierto, incluyente, democrático, participativo, desde el cual pensar, entender, dialogar, increpar, disentir y consensuar con los más importantes actores y procesos que modelan nuestra realidad. En este sentido CLACSO se ha convertido en el más significativo laboratorio de ideas para la construcción de pensamiento crítico que fundamente el desarrollo de sociedades democráticas, de justicia social con perspectiva de encuentro humano. De allí la importancia de reconocernos diversos y convergentes, singulares en un destino común, afirmándonos en la integración sin perder la identidad para imaginar, abrir posibilidades y transitar juntos alternativas ante la crisis civilizatoria actual.
CLACSO es una institución que tiene una profunda responsabilidad social, la cual se expresa en su trabajo continuo con las agendas y cotidianidad de los sectores marginados, explotados e invisibilizados de la sociedad, abriendo cauce a la construcción de políticas públicas incluyentes, solidarias y justas. Es por ello que su capacidad de interlocución con los decisores -gobiernos, universidades, instancias de conducción de la investigación, órganos multilaterales, instituciones de cooperación internacional, movimientos sociales- es cada día creciente y significativa, lo cual implica un encargo colectivo dentro del cual la Secretaria Ejecutiva es su vocería.
CLACSO viene recorriendo el camino para mostrarle a la sociedad que las representaciones institucionales deben ser expresiones de las decisiones colectivas y resultados de los consensos organizacionales, abriendo sus dinámicas y haciendo transparentes los procesos de toma de decisión. En esa orientación debemos continuar trabajando como reservorio ético que somos, por otra institucionalidad posible en un mundo en el cual lo opaco asedia permanente a los espacios que se deben a la ciudadanía reflexiva, crítica y creativa. El crecimiento exponencial de los centros de investigación miembros de CLACSO, las redes de postgrado, los Grupos de Trabajo, el SILEU, TV CLACSO y la labor editorial, evidencian una sistematización de la memoria histórica regional sin precedentes, un poderoso recorrido institucional y una capacidad de liderazgo colectivo que debe ser potenciado, fortalecido y estimulado de manera continua.
Uno de los desafíos centrales del presente consiste en garantizar la continuidad de proyectos, programaciones y propuestas en desarrollo, a la par que se abren nuevas consultas desde los centros miembros para fortalecer con ideas, aportes y métodos colegiados de conducción, el horizonte de trabajo del organismo que nos une y articula. Es importante fortalecer las iniciativas que apuntalan la actividad investigativa como el epicentro de las definiciones presupuestarias de la institución.
Para toda la actividad investigativa en la región, el tema del financiamiento constituye un aspecto central en la estrategia de permanencia, posicionamiento y crecimiento institucional. El reto ha estado en entender este aspecto como parte de una dinámica integral que incluye la divulgación, comunicación y relacionamiento de los procesos y resultados de la investigación, reflexión y construcción teórica asociados a los intereses de la academia, los movimientos sociales, y para los decisores en el campo de las políticas públicas.
CLACSO es una institución con presencia mundial que cuenta con la cooperación internacional como uno de sus ejes centrales. Sostener lo logrado, alcanzar nuevas fuentes de financiamiento y diversificar tanto mecanismos como propuestas al respecto, constituyen otros de los desafíos a encarar en el futuro inmediato por parte de la Secretaria Ejecutiva. Es imperativo sostener una línea de trabajo múltiple asociada a las alternativas para otro mundo posible, la ruta establecida por Naciones Unidas de cara al año 2030, las agendas emergentes de la academia y los pueblos, los colectivos de investigación, los órganos multilaterales y los movimientos sociales, con el propósito de elevar la capacidad de interlocución de CLACSO con todos los gobiernos e instancias de la región para incidir con mayor énfasis en las políticas púbicas de ciencia, tecnología, universidad e investigación.
Líneas de trabajo propuestas, con la fundamentación correspondiente:
1)CLACSO es una construcción colectiva por ello se debe garantizar la continuidad y profundización de cada una y todas de las iniciativas y proyectos que se vienen realizando. En los próximos años resulta necesario trabajar en la aspiración compartida, respecto a un mayor relacionamiento con instancias multilaterales como UNESCO, UNICEF, entre otros.
2) Dinamización de los procesos internos de CLACSO: es necesario seguir avanzando hacia una dinámica funcional que exprese las nuevas solicitudes y demandas epocales, así como los planteamientos de investigadores, asociados. Al respecto proponemos: a) un modelo de gestión institucional mucho más abierto, potenciando los procesos existentes y construyendo nuevas formas de participación y dirección colegiada, descentralizada y desconcentrada; b) hacer de la red de Centros miembros, el eje real de una nueva arquitectura funcional de CLACSO; c) profundizar la combinación de las fuentes de financiamiento, fortaleciendo las alianzas para alcanzar nuevos estándares en la cooperación internacional, a la par que se promociona, accede y gestionan proyectos de investigación, asesorías y liderazgo de experiencias, cuyos fondos de sostenimiento provengan de fuentes diversas y sean desarrollados por los centros miembros. Así mismo se considera fundamental redimensionar los procesos de autogestión expresados, entre otros por los cursos virtuales y la empresa editorial para garantizar la oferta de mejores remuneraciones para los esfuerzos formativos en el que participan las y los investigadores asociados a los centros CLACSO. Se debe trabajar en la construcción de un Fondo de Reserva que posibilite el fortalecimiento de la investigación a largo plazo. d) profundizar la desconcentración y regionalización de los procesos de asignación y gestión de becas y subsidios a la investigación, así como para la definición de montos a cancelar por la formación e investigación en la que participan nuestros(as) académicos(as), estudiantes y miembros de movimientos sociales; e) retomar mediante acuerdos, convenios e intercambios, los mecanismos que existían de distribución regional de las producciones editoriales garantizando que todos los centros dispongan oportunamente de las mismas a la par que se fortalecen las políticas de acceso abierto profundizando el debate respecto a la ampliación de este proceso, tanto por la disponibilidad pública de los datos de las investigaciones como por el incentivo y asunción de mecanismos de investigación abierta.
3) Reforma estatutaria que posibilite la creación de cuatro subsecretarias regionales: El crecimiento exponencial de CLACSO demanda la construcción de una nueva estructura de funcionamiento, aspecto que es altamente demandado por investigadores(as) y centros miembros. Por ello consideramos necesario abrir un debate y construir cuidadosamente la ruta hacia una reforma estatutaria que permita crear por lo menos cuatro subsecretarias ubicadas en a) el norte del continente, b) Centroamérica, d) el Caribe y d) en la cabecera del sur, donde criterios como productividad, número de centros activos y disponibilidad posibiliten la elección del país, ciudad y lugar. Este no sería un proceso solo para colegiar el trabajo, sino también para construir nuevas dinámicas de toma de decisiones mucho más horizontales y participativas.
4) La perspectiva de género será la mirada transversal de toda la gestión de CLACSO, haciendo de la paridad, en los cargos de representación, espacios de divulgación y de reconocimiento académico e investigativo, así como de la visibilizacion de las ideas feministas contestatarias, el punto de partida de la gestión, las investigaciones y las producciones de CLACSO. De igual manera, desde la mirada que despatriarcaliza el poder, inclusive de la academia, se trata de perfilar como horizonte la necesidad de incidir desde CLACSO en la transformación de las formas de la macro y la micropolítica “del poder sobre el poder para” como ejercicio que desnude las relaciones de dominación, las lógicas de subordinación de género y las desigualdades estructurales que siguen habitando las ciencias y la vida misma, entre otros aspectos propuestos desde el feminismo, que en el marco de la pluralidad epistémica, consideramos necesarios poner en dialogo.
5) Fortalecer el trabajo que se realiza en materia del estudio de las identidades subalternizadas tales como afrodescendencia, pueblos originarios, capacidades distintas, diversidades sexuales, juventudes, territorialidades, así como abrir la puerta a la evaluación y análisis crítico de las prácticas investigativas que nos han acompañado a la hora de estudiar lo subalterno. Un capítulo especial en esta materia lo constituye visibilizar el impacto de la cuarta revolución industrial en sus perspectivas, así como en las dinámicas pedagógicas y la orientación estratégica de la educación superior regional y mundial.
6) Es muy importante que CLACSO profundice el trabajo orientado a generar y mejorar la percepción que tienen nuestras sociedades y gobiernos respecto al rol de los y las investigadoras(es) en la construcción de la identidad latinoamericana y caribeña y nuestra perspectiva de desarrollo. En ese sentido se promoverá la creación de un espacio regional de diálogo permanente que posibilite trabajar en esa dirección con las y los actores
claves en la materia.
7) El fortalecimiento de la formación continua de las generaciones de relevo será un indicador clave para valorar la gestión institucional. En una región que sobrepasa las trece mil instituciones de educación superior, es muy importante que el crecimiento de los centros miembros de CLACSO exprese también el vigor de la vinculación de las y los más jóvenes profesionales al campo de las ciencias sociales a la par que se apoya de manera firme el trabajo de los investigadores de amplia trayectoria. Se trata de potenciar la capacidad de la tradición investigativa para generar nuevos equipos que se complementen.
8) Creación de la Escuela Internacional de Investigadores en Ciencias Sociales que permita el crecimiento uniforme de todas las dinámicas de investigación que se realizan en la región. Este camino ha comenzado a ser transitado por las dinámicas asociadas a los cursos virtuales pero se requiere un modelo de estancias cortas y encuentros en algún país sede de la escuela, así como la construcción de proyectos de investigación en equipo, que alimenten las actividades de los Grupos de Trabajo. Se trata de la convergencia de por lo menos tres dinámicas (GT, Cursos Virtuales y Gestión de investigaciones compartidas) en un nuevo esfuerzo de cualificación en la formación de investigadores(as) noveles. Ello se realizará a partir de los inmensos reservorios de saberes y alta formación académica con los cuales se cuenta en la red de centros y postgrados de CLACSO.
9) Promoción de sinergias inter institucionales en las que participen las instancias nacionales encargadas de la conducción de las políticas de ciencia, tecnología, investigación y educación superior con organismos multilaterales y redes de investigadores para trabajar en la Convocatoria a una Conferencia Regional sobre la Carrera del Investigador que posibilite iniciar ciclos de actualizaciones en los marcos jurídicos que norman las carreras asociadas y la seguridad social de las y los investigadores en ALC, construyendo para ello una plataforma de trabajo que permita visibilizar la aspiración colectiva de todas y todos en esta materia, a partir de la cual tejer un concierto regional al respecto y contextualizar el mismo según las realidades de cada país
10) Potenciar la capacidad de interpretación institucional de las dinámicas sociales complejas y de mediación de CLACSO, especialmente entre las demandas de los movimientos sociales, la sociedad civil y las organizaciones alternativas con los gobiernos.
11) Continuación y fortalecimiento de la política comunicacional expresada en CLACSO TV, redes y boletines para potenciar la incidencia del pensamiento crítico en la región.
Modalidades de gestión:
Es fundamental sostener el marco estatutario como la columna central e instrumento conductor del modelo de gestión de CLACSO. Ello no colide con la necesidad de su actualización para incorporar la descentralización y desconcentración funcional como ejes vertebradores del trabajo institucional, lo cual le corresponderá en su momento al órgano estatutario calificado para ello. De igual manera, utilizando el desarrollo tecnológico actual, llegó el momento para desarrollar un modelo de gestión administrativa, operacional, presupuestaria y financiera que se corresponda a las potencialidades alternativas de la última ola de la tercera revolución industrial y el emerger del cuarto ciclo de innovación científico y tecnológico global, haciendo los procesos gerenciales transparentes y abiertos, para que todos los centros miembros, los investigadores y los ciudadanos puedan acceder en tiempo real a todas y cada una de las dinámicas y operaciones de gestión de CLACSO, como un camino para optimizar procesos, fortalecer la cultura democrática en la toma de decisiones y mostrar a la sociedad regional que es posible conducir instituciones en las cuales la información sea la fuente de valoración de su desempeño.
El comité directivo tiene un papel estelar en la conducción estratégica de CLACSO razón por la cual se promoverá un relanzamiento de su rol en todas y cada uno de los procesos institucionales. La vocería de la SE será siempre en el contenido y línea que indiquen el Comité Directivo como expresión de los centros miembros, en el entendido que la representación de todos los países está marcada por la relación directa y permanente entre las y los representantes de país con sus centros afiliados.
Es importante usar la plataforma digital de CLACSO para avanzar a novedosos procesos de consulta y vocería, mediante la conformación de redes por país, con articulación real a las investigaciones y los procesos de toma de decisión.
De manera complementaria, en el plano académico se fortalecerá el presupuesto para investigación vía Grupos de Trabajo y en materia de formación de cuarto nivel el énfasis estará en las alianzas con las universidades y los procesos de posgrados existentes como un mecanismo para potenciar el esfuerzo que en esta materia realizan las instituciones de educación superior de América latina y el Caribe.
Tenemos que construir un CLACSO que sea referente permanente de todos los procesos de toma de decisión de los gobiernos de la región en materia de investigación y estudios en ciencias sociales. El camino recorrido, la experiencia acumulada y el liderazgo institucional colectivo lo posibilitan