Luis Bonilla-Molina

Investigador de las Ciencias Sociales, docente y luchador social. Internacionalista por una educación pública, gratuita y de calidad.

Informe de la Calidad Educativa (2014)

Conseguir   una   educación   de   calidad   para   todos   y   todas   es   una   de   las   metas   centrales   de   toda   sociedad   que   se   proyecta   justa   y   democrática,   de   allí   que   pueda   asumirse  como  un  anhelo  compartido  por  todos  los  países  de  la  región.  El  principal desafío   de   los   sistemas   educativos   es   generar   condiciones   y   recursos   para   que   el   derecho   a   una   educación   con   calidad   sea algo   efectivo,   cuyo   resultado   se   refleje   en   el   acceso   equitativo   de   niños   y   jóvenes,   hombres   y   mujeres   a   las   oportunidades   de   estudio   e   inserción   en   los   diferentes  ámbitos  de  accionar  de  la  vida  social,  lo  que  desde  una  perspectiva  de  género,   etnia  y  clase,  implica  la  reorganización  de  los  recursos  educativos,  económicos  y  políticos   que  aseguren  la  movilidad  e  inclusión  social  para  todos  y  todas.

A  pesar  de  las  inmensas  riquezas  generadas  en  el  mundo,  aún  millones  de  niños  y   niñas,      jóvenes,      hombres   y   mujeres   son   excluidos   de   la   educación,   vista   ésta   como   un   poderoso   instrumento   que   contribuye   a   la   emancipación,   la   libertad,      la   igualdad   y   la   justicia  social.    Para  estas  mayorías  de  la  población  mundial,  la  educación  continúa  siendo   un  instrumento  válido  y  necesario  para  construir  inclusión,  felicidad  y  una  concepción  de   sociedad  basada  en  el  conocimiento,  las  ciencias  y  la  ética  del  bien  común.      Otros  tantos,   reciben  una  educación  que  poca  relación  tiene  con  su  entorno,  con  su  realidad  concreta  y   débilmente   comprometida   con   la   sustentabilidad   ecológica   de   la   vida   en   el   planeta.   Ello   plantea   enormes   retos   y   desafíos   para   las   y   los   educadores   y   ciudadanos   comprometidos   con  una  educación  de  calidad  con  pertinencia    en  un  marco  de  inclusión.

En  este  sentido,  entendiendo  por  una  parte  que  la  calidad  de  la  educación  no  es  un   término   neutro   en   tanto   es   reconocido   como   proceso   de   carácter   político   y   pedagógico   cuyo   desarrollo   y   evaluación   se   configura   a   su   vez   a   partir   de   la   perspectiva   política-­‐ ideológica   desde   donde   se   piensa   la   educación   y   por   ello   no   escapa   a   la   dicotomía   dominación/liberación,   y   por   otra   reconociendo   el   lugar   que   tienen   los   organismos   internacionales   como   el   Banco   Mundial   (BM),   la   Organización   para   la   Cooperación   y   el   Desarrollo  Económico  (OCDE),  el  Fondo  Monetario  Internacional  (FMI),  entre  otros,  como   impulsores   de   las   tendencias   internacionales   sobre   la   evaluación   de   la   calidad   que   no   siempre   coinciden   con   la   premisa   de   la   educación   como   derecho   fundamental,   pedagogos(as)   de   una   veintena   de   países,   hemos   decidido   juntar   nuestras   manos,   alinear   nuestras   conciencias,   para   conformarnos   en   la   RED   GLOBAL/GLOCAL   POR   LA   CALIDAD   EDUCATIVA,   como   una   organización   no   gubernamental   humanista   solidaria   y   comprometida  con  el  derecho  a  la  educación  de  todos  y  todas,  cuyo  propósito  principal  es   aportar,   desde   una   perspectiva   liberadora,   a   la   construcción   de   una   nueva   hegemonía   semiótica  conceptual  y  material  sobre  la  noción  de  calidad  en  educación  y  su  evaluación.   Con   ello   nos   proponemos   incidir   en   la   creación   y   el   desarrollo   de      políticas   públicas   progresistas  en  esta  materia,    a  partir  del  análisis  crítico  de  las  propuestas,  las  prácticas,  la   formación,   la   investigación   y   la   creación   intelectual   que   se   genera   en   este   ámbito,   desde   los   diferentes   organismos,   instituciones   y   actores   sociales   que   inciden   en   el   hecho   educativo  a  nivel  mundial.

Informe completo: INFORME MUNDIAL 2014

A %d blogueros les gusta esto: