Datos personales: Nacido en Rubio, Estado Táchira, Venezuela, el 20 de julio de 1962. Su padre un obrero y su madre una profesional de la costura. Padre de siete hijos (cinco profesionales y dos estudiantes). Casado con Luz Palomino, profesora universitaria. Nacionalidad venezolana. Portador de la cédula de identidad 5742307. Pasaporte 045938971.
Contacto: Correo para comunicaciones: luisbo@gmail.com correos alternativos: doctoradotrabajosluisbonilla@gmail.com, lbonilla@unesco.org.ve, lbonilla@otrasvoceseneducacion.org. Twiter: @Luis_Bonilla_M Facebook: Luis Bonilla-Molina, Instagram: luisbonillamolina, Periscope: @luisbonilla2018, YouTube: Luis Bonilla-Molina, Google: Luis Bonilla-Molina, YouNow: Luis Bonilla-Molina, Pinterest: Luis Bonilla-Molina. Linkedin: Luis Bonilla-Molina, Tumblr: luisbonillamolina, Snapchat: lbonillamolinaó, SounCloud: Luis Bonilla-Molina, BBM: bonilla, Skype: Luis Bonilla-Molina doctoradotrabajosluisbonill, Telegram, WhatsApp y móvil: +584141417014. Página personal: http://www.luisbonillamolina.wordpress.com

Página colectiva: http://www.otrasvoceseneducacion.org

Formación profesional y títulos honoríficos: Bachiller Agropecuario, Mención Zootecnia (1981). Profesor, Pedagogo, egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1991). Maestría en Gerencia Educacional, egresado del Instituto Pedagógico Rural «Gervasio Rubio» de la UPEL (2000). Especialista en Planificación y Formulación de Políticas Educativas, egresado del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo de la UNESCO (2001). Doctor en Ciencias Pedagógicas, egresado del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), de la Habana, Cuba (2011). Postdoctorado en sistemas de evaluación de la calidad educativa realizado en el Centro de Estudios Avanzados del CIM Venezuela (2017-2018). Más de cincuenta cursos cortos en distintas áreas de las ciencias sociales. Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) de Venezuela (2016). Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) de Venezuela (2016). Profesor Honorario del Instituto Tecnológico de Cabimas (IUTC) en Venezuela (2017).

Experiencia laboral:

Educador popular (1975-1978) con comunidades de desplazados colombianos en el territorio venezolano. Animador socio comunitario (1979-1980) laborando con asociaciones de vecinos, sindicatos y organizaciones estudiantiles. Identificador Predial en el Censo Cafetalero 1981 (1981-1982). Maestro Guía en el Instituto Nacional del Menor (1983-1996). Docente de Educación Básica (1987-2000).Profesor universitario Categoría Agregado (1997-2000/ 2005-2018), actualmente a tiempo convencional, en la Universidad Nacional Experimental «Rómulo Gallegos» de Venezuela. Responsable académico distrital del Ministerio de Educación de Venezuela en el Municipio Junín del estado Táchira (1999). Director (E) de la División Académica Regional del Ministerio de Educación de Venezuela, en el Estado Táchira(2000). Asesor del Vice ministerio de Educación Básica de Venezuela (2001). Director de Niveles y Modalidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Venezuela (2001-2002). Asesor del Ministerio de Planificación y Desarrollo de Venezuela(2002). Presidente (E) de la Corporación de Desarrollo de los Andes (2003). Asesor del Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela (2003). Coordinador del equipo de asesores del Despacho de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2004-2006). Presidente Fundador del Centro Internacional Miranda (CIM), centro miembro de CLACSO (2006-2018). Viceministro de Planificación Estratégica en educación Universitaria (2011-2013). Directivo de la Fundación Misión Sucre encargada de coordinar la inclusión educativa en el sector universitario en Venezuela (2012-2013). Presidente del Consejo de Gobierno del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) único instituto de la UNESCO a nivel mundial en materia de educación universitaria (2015-2017). Integrante del Consejo de Gobierno del IESALC UNESCO (2018-2021). Coordinador de Venezuela ante el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa de la OREALC UNESCO (2016-2018). Profesor invitado de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Núcleo Zamora en México, la Universidad de Panamá, en Panamá, el Instituto McLaren de Pedagogía Crítica en Baja California, México y la UNELLEZ en Venezuela. Investigador acreditado ante El Programa de Promoción al Investigador y el Innovador (PEII) en Venezuela.
Experiencia sindical y gremial: Organizador y asesor de sindicatos textiles y de curtiembres del cuero (1977-1983), delgado sindical de centro de trabajo educativo (1987-1996). Presidente de Sindicato (SINTREDINAM) y directivo de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (1991-1996). Asesor de la Unión Nación de Trabajadores UNETE (2004-2008). Asesor de la Federación Nacional de Trabajadores Automotrices (2015-2018)
Experiencia en conducción de organizaciones complejas nacionales e internacionales: la Conducción por trece años del Centro Internacional Miranda (CIM) me ha permitido desarrollar una vasta experiencia en el relacionamiento, gestión de proyectos, impulso de convenios y dirección de procesos de financiamiento a escala internacional. El CIM ha construido una red de cuatrocientos ochenta académicos, ubicados en quince países quienes cooperan en el trabajo académico y de investigación de la institución.
En el 2015 los representantes institucionales de los países miembros del Consejo de Gobierno del IESALC UNESCO, mediante votación eligieron a Luis Bonilla-Molina como Presidente del Consejo de Gobierno de esta institución (2015-2017). El mandato central de los consejeros del IESALC fue diseñar y poner en marcha una estrategia internacional de financiamiento y lograr un redimensionamiento de los aportes de la sede central al instituto lo cual se logró. Hoy el IESALC es uno de los institutos más dinámicos de la UNESCO, y así lo evidenció en el proceso de organización de la CRES2018 realizada en Córdoba, Argentina. En la actualidad (2018-2021) es miembro pleno del Consejo de Gobierno del IESALC.

Dirige la maestría gran nacional del ALBA (2011-2018) en Educación Comparada que se ha realizado en Convenio con la UNAN León, Nicaragua (30 egresados), Pedagógico José Varona, La Habana, Cuba (24 egresados) y la UBV. Caracas, Venezuela (35 egresados). Actualmente en trámites para su desarrollo en Panamá y México.
En la actualidad es el Coordinador del Postdoctorado en Sistemas, modelos y propuestas de evaluación de la calidad educativa que se desarrolla en la UPN Zamora, de Michoacán, México; Coordinador del equipo que diseñó la Maestría en Ciencias Sociales con Énfasis en políticas Educativas a desarrollarse 2018-2020 en la Universidad de Panamá.

Es el Director internacional del portal de los educadores Otras Voces en Educación (http://www.otrasvoceseneducacion.org) que agrupa académicos de doce países y uno de los referentes mundiales del debate pedagógico con más de quince millones de visitas en dos años y seis meses, con un promedio de veinte mil visitas diarias. Algunos de los co-fundadores del portal son Boaventura de Sousa, Jurjo Torres Santomé, Peter McLaren. El portal financia y realiza sus actividades mediante mecanismos cooperativos entre miembros de tres países.

Es el Director Internacional de la Red Global/Glocal por la calidad educativa, organización con nodos en 15 países que es miembro pleno de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la educación (CLADE). La red financia sus actividades mediante alianzas estratégicas con organizaciones académicas y gremiales.
Director fundador (2017) del Observatorio Internacional de Reformas educativas y políticas Docentes (OIREPOD) adscrito al IESALC UNESCO, uno de los cinco observatorios reconocidos por UNESCO en el mundo en materia de educación superior. Es un Observatorio que se autogestiona y cuenta con cooperación internacional no multilateral para el financiamiento de sus actividades.

Coordina el programa de entrevistas en YouTube «La Otra Mirada Educativa» que cuenta con decenas de entrevistas a los más destacados académicos del mundo.

El Dr. Luis Bonilla-Molina ha dirigido el fondo editorial del Centro Internacional Miranda que cuenta con más de cincuenta publicaciones en los distintos campos de las ciencias sociales con autores y coautores nacionales e internacionales. Es además, miembro del Consejo editorial de numerosas publicaciones periódicas.

Publicaciones: Artículos publicados en revistas arbitradas, páginas web y prensa. Sus libros son:
Bonilla-Molina, Luis (1998) Descentralización y Reforma del Estado. Ediciones de la COPRE. Venezuela
Bonilla-Molina, Luis (1999) Proceso Constituyente y Comportamiento de la Ley Orgánica de Educación ante la nueva legalidad. Ediciones de la UPEL Venezuela
Bonilla-Molina, Luis (2000). Educación Comparada, Identidades y Globalización. Ediciones UNESCO. Caracas. Venezuela
Bonilla-Molina, Luis (2002). Gerencia, Investigación y Universidad. Ediciones Unesco. Caracas Venezuela.
Bonilla-Molina, Luis (2004). Educación, Ruralidad y Cambios. Ediciones Tropykos. Caracas Venezuela.
Bonilla-Molina, Luis (2004). Niños de la patria, Ediciones MINCI. Caracas Venezuela.
Bonilla-Molina. Luis (2005). Reforma educativa, Poder y Gerencia. ediciones Tropykos. caracas. Venezuela.
Bonilla-Molina, Luis (2005). Revolución y Debates Educativos para el cambio. Ediciones Tropykos. Caracas. Venezuela.
Bonilla-Molina, Luis, Harnecker, Marta y Troudi (2005) Herramientas para la participación. Ediciones MP. caracas Venezuela
Bonilla-Molina, Luis y Troudi (2005). Historia de la Revolución Bolivariana. Ediciones Minci. Caracas Venezuela.
Bonilla-Molina, Luis y Troudi (2006) Sistema Nacional de Planificación Participativa. Ediciones gato negro. Caracas Venezuela.
Bonilla-Molina, Luis y Troudi (2006) Inteligencia Social y Sala Situacional. Ediciones Comala. caracas. Venezuela.
Bonilla-Molina, Luis y Troudi (2006) Economía social y Educación. Ediciones del Ministerio de Planificación. Caracas . Venezuela.
Bonilla-Molina, Luis y equipo de Red Global (2014). Informe Mundial de la Calidad Educativa. Ediciones Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Caracas. Venezuela
Bonilla-Molina, Luis (2016). La reforma educativa Mexicana. Voces múltiples. Ediciones Sociedad Venezolana de Educación Comparada. Caracas. Venezuela.
Bonilla-Molina, Luis (2017). Mafaldas o Zombis. El complejo Industrial en el Siglo XXI. Ediciones Nueva Realidad y Amazon. México.
Bonilla-Molina, Luis (2018). Apagón Pedagógico Global. Las instituciones educativas en la cuarta revolución industrial y la era de la singularidad. Editorial Global. (En imprenta) con prólogo de Pablo Gentili.
Bonilla-Molina, Luis (2018).Hijo de gato caza ratón: La universidad que no termina de nacer. (en corrección de estilo).