Luis Bonilla-Molina entrevista a
DAVID CALDERON (MÉXICO) La otra mirada Educativa LOME/ Con esta entrega continua la segunda temporada (2015) de las entrevistas sobre calidad de la educación que realiza el profesor Luis Bonilla-Molina. Este año las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial. Este trabajo constituye un esfuerzo de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE) y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Esta entrevista en particular forma parte del ciclo LA REFORMA EDUCATIVA MEXICANA que contendrá miradas plurales sobre los cambios educativos en este importante país. Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a laotramiradaeducativa@gmail.com Equipo de pre producción: Luis Bonilla-Molina, Luz Palomino, Marianicer Figueroa. Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra, Luis Bonilla-Molina. Transcripción de esta entrevista: Marta Ávila Dávila. Edición y corrección de estilo de esta entrevista: Luis Bonilla-Molina, María Magdalena Saurraute, Marianicer Figueroa y Marta Ávila Dávila. |
Entrevistado(a): DAVID CALDERÓN MARTIN DEL CAMPO (DC)
Entrevistador: LUIS BONILLA (L.B)
|
Perfil del Entrevistado(a):
Doctor David Calderón Martin del Campo, cofundador y director de Mexicanos Primero, definida como una iniciativa ciudadana de incidencia en la Política Pública y corresponsabilidad social en educación. Fue instructor comunitario en zonas indígenas de Oaxaca e Hidalgo. Estudio Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciencias Sociales en Florencia, fue Decano de Postgrado Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, recibió la Medalla Alfonzo Cano UNAM dedicada al Merito Académico. Se ha desempeñado en varias universidades en las que resaltan la UNAM, la Iberoamericana, la TEC de Monterrey, el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social y la Universidad de Chicago, entre otras. Fue Coordinador General de Humanidades y Director de la Facultad de Bioética de la Universidad. Es Coautor de los principales estudios de Mexicanos Primero, entre otros, Contra la Pared, Brechas, Metas, Ahora es cuando. |
LB.- ¿Qué es Mexicanos Primero?
DC.- Mexicanos Primero es una iniciativa de la sociedad civil que busca hacer evaluación y propuestas de políticas públicas. Nos interesa tener una alternativa a la participación, ya que por un lado se le ha dado un enfoque exclusivamente sectorial, por ejemplo: los tipos de empresarios, las participaciones sindicales, o del ámbito académico, y por el otro, la participación de la sociedad civil, por la vía solamente filantrópica, es decir, como complementando los aportes a la vida escolar, ofreciendo recursos que van desde capacitación de maestros hasta ofrecer tecnología en el aula o cosas de este tipo. Nos interesa más bien plantarnos desde la perspectiva ciudadana en la interlocución sobre la política educativa. LB.- ¿Desde cuándo está existiendo Mexicanos Primero? DC.- Se presentó públicamente desde hace ocho (8) años. Somos una organización sin fines de lucro y estamos registrados como unidad de investigación en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Somos un equipo relativamente compacto de profesionales que trabajamos en educación desde diversos ángulos de nuestras especialidades. LB.- ¿Cuál es la relación de Mexicanos Primero con el actual equipo presidencial del Presidente Peña Nieto? DC.- Es una relación de dialogo, a veces complicado, áspero y a veces un poco más fluido. Nos conocimos, en forma temprana, porque resultó de una actividad de la Sociedad Civil en la cual los candidatos presidenciales firmaron una agenda de diez (10) compromisos más o menos genéricos para el cambio educativo. Al conocerse que el candidato ganador era Peña Nieto, nos comenzamos a reunir con su equipo para tratar de hacer efectivo el cumplimiento de esos compromisos y desde allí surgió este dialogo que ha sido intenso y continuo, pero por momentos bastante complicado. LB.- Tú eres coautor de varias de las publicaciones de Mexicanos Primero. Imagino que esas publicaciones contienen un diagnóstico de la educación en México. Por favor háblanos de ¿Cuál es la perspectiva de Mexicanos Primero sobre la problemática educativa en tu país? DC.- Si, para nosotros el tema de la educación es crucial porque nos parece que es el derecho a la educación el que habilita el resto de los derechos, entonces juega un papel crucial para el desarrollo en la posteridad de una nación, en ese sentido la principal dificultad que identificamos en el sistema educativo en México, es que esa perspectiva de derechos está ausente. No se ve en la implantación del Sistema Educativo Mexicano el tema del derecho a aprender; quedó bastante oscurecido por otras consideraciones, como es el caso que las distintas etapas de la Educación en México, han respondido a algunas necesidades claramente históricas y algunas casi imprescindibles. En el caso del Proyecto Nacional éste surgió de una voluntad pacificadora más que del desarrollo de la conciencia crítica, por lo que se eligió un modelo homogéneo en donde se limitaron por ejemplo, las pertinencias regionales. Entonces, para nosotros la principal problemática es poner de nuevo, en el centro, el tema del derecho aprender, el derecho de cada nueva generación a desarrollar sus potencialidades, y que el sistema con sus implantes burocráticos y técnicos no acabe ahogando esa perspectiva de servicio al potencial del de las personas y las comunidades. LB.- ¿Cuáles son las líneas centrales de la actual Reforma Educativa en México? Desde afuera vemos una separación de los poderes, un poco la SEP por un lado, el INEE por otro lado y el Instituto de formación Docente por otro lado, y muy concentrado tal vez la Reforma en evaluaciones educativas. ¿Existen otras iniciativas o el foco son las evaluaciones? DC.- Existen otras iniciativas, pero ha sido una reforma muy dispareja a nuestro juicio, en el sentido que efectivamente el foco ha estado muy concentrado en la evaluación. Una de las cosas que hemos insistido es que si la evaluación no está ligada a la formación pierde mucho sentido, especialmente cuando se trata de los profesores. Si la evaluación de los profesores no está ligada a la formación y viceversa, empiezan a generarse divergencias que no son positivas para el sistema educativo. Las otras iniciativas que están en la Ley General de Educación (LGE) y en los Mandatos Presidenciales, pero no se han traducido plenamente políticas educativas, como por ejemplo la participación en las escuelas. En el cambio constitucional quedó como algo del mismo nivel que la evaluación docente, pero eso sinceramente, no se ha abordado no solo como corresponde, sino que no ha habido un gran esfuerzo a nuestro juicio. Otro elemento que incluye esta reforma, es considerar que los métodos, materiales y también la infraestructura, tienen que estar al servicio del aprendizaje. Esta concentración en la idoneidad de los maestros y de los directivos ha oscurecido también la importancia de tener un planteamiento distinto a propósito de la infraestructura escolar. Hay un esfuerzo muy notable que se está haciendo, inicial a nuestro juicio pero positivo y poco comunicado, para renovar la infraestructura escolar; en cambio en métodos y materiales, allí sentimos que ha habido una concentración especialmente en aparatos digitales, en la entrega de tabletas y laptops, que a nuestro juicio no es pertinente, no tiene mucha vinculación con lo educativo. En cambio en métodos y materiales, más bien estamos considerando todas las habilidades para restablecer el dialogo pedagógico en el aula que necesita ser apoyado, y eso nos parece que es como una de las grandes pendientes de esta reforma. LB.- La comunidad internacional en alguna medida se ha puesto de acuerdo respecto a un porcentaje del PIB y del Presupuesto Público para la educación: 6% del PIB y 20% del Presupuesto, acuerdo ratificado recientemente en el Foro Mundial de Educación en Icheon Corea, ¿Cuál es la opinión de Mexicanos Primero?, ¿Apuesta por la consolidación del 6% del PIB y el 20% del Presupuesto?, ¿Considera que es poco, que hay que ampliarlo, o que es un techo para mantener? DC.- Si, yo creo que es poco, hay que ampliarlo. México es el mejor ejemplo de cómo no es suficiente seguir con este parámetro, porque este parámetro ha sido cumplido por México desde hace 27 años continuamente. Es decir, constantemente ha rebasado el 6% del PIB, y ha llegado a ser hasta el 9% y el 20% del presupuesto del gasto programable; en nuestro caso ha alcanzado el 27%, entonces no es solo un tema de volumen, es un tema de la calidad del gasto, un tema de justicia, transparencia y equidad en el gasto. Entonces, si es mucho menos que eso, el efecto se puede dispersar, pero no basta que sea ese volumen, sino que se aplique adecuadamente y después hay que pensar que en el fondo realmente no alcanza porque ese cálculo es hecho pensado en la estructura netamente escolar, pero toda la dimensión educativa que tiene los procesos comunitarios requiere también financiamiento público y eso se deja como a las iniciativas de buena voluntad, pero no hay una inversión pública sólida para cubrir esas necesidades. Me refiero por ejemplo, a las bibliotecas, ludotecas, procesos en los parques, el alcance que pueden tener los museos y las bibliotecas públicas, gasto educativo que requiere un financiamiento explicito que a nuestro juicio, debería sumarse y no restarse de ese 6% y 20%. LB.- Mencionaste brevemente el tema de la Calidad Educativa. David, para ti y para Mexicanos Primero ¿Qué es la calidad educativa? DC.- Para nosotros calidad educativa, es que todos los procesos estén armonizados para lograr trayectorias completas y exitosas. Con esto queremos decir, que sea una educación incluyente en todos los sentidos, que ningún estrato social, origen, condición de salud, de capacidad o discapacidad, quede ajena a la incorporación al esfuerzo educativo y que no esté concentrado solo el ingresarlos a las instituciones. Normalmente los registros internacionales muestran datos sobre la inscripción o la cobertura, pero nosotros somos muy críticos al decir que lo importante no es el ingreso, es la trayectoria completa. En el caso de México es muy dramático porque hace unas horas se pudo confirmar estos datos: del 100% de los chicos que comenzaron el 1° año de primaria con respecto del final de la educación obligatoria, el 66 % se han perdido en el camino. Es decir, dos tercios de los mexicanos no llegan al fin previsto para una educación general ciudadana, incluso antes de una educación universitaria terciaria, que bien debería considerarse un derecho también de todos, del que lo prefiriera. Entonces para nosotros calidad es cuando hay trayectorias completas, no solo se suma, sino se mantiene, y en segundo lugar cuando esas trayectorias son exitosas, es decir, cuando se logra el máximo de desarrollo de los potenciales de cada uno y como comunidades. Estas trayectorias exitosas, implican que la persona aprende según su ritmo y estilo de aprendizaje, aprende todo lo que necesita aprender, y aprende todo lo que legítimamente la comunidad le puede apoyar para que aprenda cuando lo quiera aprender. LB.- Una buena parte de los estudiosos en reformas educativas señalan que es imposible llevar adelante una transformación de los sistemas educativos sin contar con el apoyo de los maestros. México tiene una alta tradición de organización del Movimiento Magisterial. En el caso específico actual hay dos grandes corrientes: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). ¿Mexicanos Primero ha dialogado con ellos? ¿Se ha sentado a conversar sobre la transformación educativa?, ¿Qué ha pasado en ese dialogo, si se ha dado? DC.- Hemos tenido diálogos continuos desde hace 8 años y este año en especial ha sido un año de diálogos muy complicado. A nuestro juicio tanto en la versión oficial con el SNTE, como en la disidente con la Coordinadora, la dirigencia no está recogiendo propiamente la voz del maestro, y los maestros no tienen muchos elementos para encontrar formas alternativas de comunicarse con el resto de la sociedad y de exigir sus derechos al estado. Hemos tenido un choque bastante intenso con ambas cúpulas. En general hay entendimiento y aprecio con algunas personas en una u otra dirigencia, pero en general, no compartimos la visión, ni de uno, ni de otro. Hemos criticado a SNTE, no solo a su líder histórico que ahora está en la cárcel, la profesora Gordillo, sino a su líder actual, a todo el grupo porque para nosotros representa la continuación de ese proyecto y en muchos sentidos vemos un estilo de sindicalismo que ha sido muy dañino para la profesión docente, porque está al servicio del gobierno del momento lo que acaba dejando las perspectivas propiamente educativas a un lado. Y por el otro lado, con la dirigencia de la coordinadora, hemos chocado constantemente con respecto al poco aprecio que tiene con las transformaciones que tienen que ver con la evaluación y con el seguimiento al mérito, y por el estilo de la protesta y el choque con otros grupos sociales. Entonces llevamos un dialogo muy trabajoso, pero si puedo decir continuo con ambas dirigencias; con algunos muy identificados en término personales, pero en general como bloque en la cúpula, estamos en una posición más bien adversaria con la que chocamos. Nos preocupa mucho que para los maestros no se vea como una alternativa que los pueda llevar fuera de determinados proyectos políticos. LB.- ¿Es posible conciliar evaluación docente con estabilidad de los docentes en el marco de la carrera educativa? DC.- Si, para nosotros y especialmente como quedó la legislación en México, se guarda un equilibrio mínimo en el cual se está constantemente evaluando a los maestros, y constantemente hay que ponerlo en perspectiva. Cada maestro frente al grupo en realidad se evaluará una (1) vez cada cuatro (4) años, y entonces la perspectiva es que quienes ingresaron al servicio antes de la reforma se evaluarán cada cuatro años. Si la evaluación no resulta con el nivel mínimo aceptable según los parámetros que establecieron los técnicos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, entonces esta persona debe participar en los procesos formativos remédiales de estas dificultades para evaluarse nuevamente al año siguiente, y así hasta tres ciclos. Solo en el caso de que en ninguno de los tres ciclos con la preparación ofrecida para cada uno de ellos no alcanzará el mínimo, entonces permanece con la plaza laboral, aunque no permanece con el nombramiento educativo. En resumen, para nosotros el acento tiene que ponerse en que la primera consecuencia de la evaluación, es el apoyo y hemos insistido, tanto al INEE como frente a la SEP que hay que exigir este apoyo. La formación docente ha sido en muchos sentidos deficiente y es responsabilidad del estado mexicano no solo recuperarla para las nuevas generaciones, sino ofrecer los complementos adecuados para esta nueva etapa. LB.- David tu eres uno de los teóricos que fundamento la construcción del Índice de Desempeño Educativo Incluyente como un indicador para las pruebas que fundamentaron en la experiencia ENLACE (La Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares) en el 2014. ¿Por qué se suspendieron las pruebas enlace? DC.- Las pruebas de enlace se suspendieron básicamente por una decisión unilateral de la SEP, que no fue razonada a nuestro juicio y que arrastró al instituto a respaldarla sin haber presentado procedimientos técnicos. Había problemas que tenemos que reconocer con respecto a la confiabilidad de algunos datos, especialmente cuando vas al detalle. También la tendencia que había a una inflación de los resultados por corrupción en el sentido que se les pasaba la respuesta a los alumnos, porque éstas estaban ligadas a beneficios económicos a los docentes. Nosotros hemos insistido que ligar aportes económicos a los maestros inmediatamente con respecto a los resultados de pruebas estandarizadas, tiene un efecto distorsivo que le quita el valor propiamente educativo a la evaluación. En resumen para nosotros era un gran elemento diagnostico, pero se perdió la continuidad. Esta mañana se presentaron los resultados de bachillerato, nos estamos refiriendo al grado 12 en términos internacionales, que para nosotros es el fin de la educación obligatoria y ese sistema se mantuvo todos los años, se mantiene comparada con la etapa de ENLACES, que ahora se llama PLANEA, es un receptor de pruebas, entonces nuestro esfuerzo quedará imputado a ese indicador, pero vamos a poder darle continuidad. Para nosotros lo importante de los indicadores, no solo es que nos muestre avances, puntajes y logros, sino que nos demuestra avances de la inclusión, por eso lo llamamos índice de desarrollo educativo incluyente. Es fundamental saber que no solo los alumnos pueden obtener puntajes mejores, sino que no estamos dejando a nadie fuera de la escuela y fuera del aprendizaje. LB.- El indicador del índice de desempeño educativo incluyente contenía seis (6) indicadores básicos: eficiencia, permanencia, profesionalización docente, supervisión y participación en la escuela; en las nuevas pruebas se mantienen estos indicadores o hay nuevos indicadores para evaluar. DC.- En las pruebas como tal que realiza el gobierno mexicano hay cuestionarios de contexto que van a permitirnos ligar parte de esto, pero estamos en el diseño de un nuevo índice que va a tener más factores porque queremos también considerar el tema de la calidad, la transparencia y la eficacia en el gasto, y también queremos ser más preciso con respecto a la inclusión en cuanto a las comunidades étnicas diversas y condiciones de discapacidad. Entonces, apenas tengamos la nueva generación de resultados, podemos completar el nuevo IDEI, que probablemente tenga otro nombre pero que pueda ser más o menos comparable, pero que incluya elementos más finos para el análisis. LB.- Si te pidiéramos un ejerció autocritico, ¿que aspectos mejoraría en la forma de lanzar la Iniciativa Mexicanos Primero, para lograr vencer la resistencia que se ha dado de parte del Magisterio? ¿Qué cosa mejoraría? DC.- Tenemos que mejorar mucho la comunicación, nos hemos concentrado tanto en buscar una interlocución con la administración, con los oficiales de la educación a nivel estatal y a nivel nacional, con los encargados de los procesos, que no hemos sabido mantener un dialogo tan intenso y tan rico como quisiéramos con los maestros. No hemos comunicado adecuadamente la dimensión social del proyecto Mexicanos Primero, entonces fácilmente se nos identifica como una fuerza que está ligada con mecanismos privatizadores de la educación y eso no hemos sabido explicar debidamente nuestra separación de eso, ni mostrar tampoco el trabajo crítico que hacemos al respecto de ese tipo de planteamiento. Por ejemplo, hemos sido muy vocales en la parte técnica en contra de esquemas como el Voucher Educativo, pero eso no se ha conocido. Haber puesto tanta insistencia en la importancia de la evaluación docente ha sido interpretado por las cúpulas y por supuesto también por los maestros, que al final son quienes nos importan, como un ataque a los maestros, por lo que tenemos que encontrar una nueva forma de comunicarnos con ellos. Muchos de nosotros hemos sido maestros, entonces tenemos que ganarnos la confianza con hechos, que estamos trabajando a favor de los maestros. LB.- Las Escuelas Normales es una experiencia en toda América Latina. En México tienen un capítulo especial, constituyen en buena medida una representación del esfuerzo por democratizar el derecho a la educación. ¿Cuál es la opinión de Mexicanos Primero, sobre las escuelas normales, a viva cuentas que se ha puesto en relevancia su papel, con la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa? DC.- Es para nosotros una tragedia de abandono porque éstas que tenían que ser las instituciones de educación superior más cuidadas, fueron dejadas a su suerte; a veces fueron entregadas a líderes, caciques locales y políticos y muchas veces se les dejó hacer una transición a solas que fue muy inadecuada a nuestro juicio. En nuestra lectura sobre la tragedia de Ayotzinapa, tiene que ver por supuesto con la corrupción política del gobierno estatal y la incapacidad del gobierno federal de asegurar los derechos de todos; pero también tiene que ver con esta situación de desesperación en las escuelas normales rurales, que se quedaron como en el modelo Soviético de Makarenko, granjas educadoras que hacen mucho sentido cuando eso no las pones de espalda a otras oportunidades educativas. Entonces se las dejó a su suerte, se las dejó sin recursos, se les quiso matar de hambre literalmente recortándole cada vez más los recursos. Esto empujó a que los líderes de las escuelas se fueran a la colecta obligada como la forma de sobrevivir, constantemente deteniendo los camiones que trajeran algún tipo de alimento, o haciendo recaudación de dinero para complementar su vida de una forma que los alejaba no solo de la escuela, sino que los ponían en riesgo a ellos y eventualmente estaban causando un ataque a los derechos de terceros. Entonces vemos allí todos los componentes de una tragedia. Lejos de aprender de esta experiencia, sentimos que es muy lenta la reacción del gobierno federal y de los otros actores sociales para proponer un reforzamiento y cambio en la escuela normal. A nuestro juicio es muy importante primero que no queden aisladas del resto de la educación superior, que puedan estar integradas a la trama de la educación universitaria. A veces la tragedia es que la escuela normal está apenas a unas cuadras, a unos bloques, de la universidad pública del estado y en una hay una gran biblioteca, hay laboratorios y en cambio en la escuela normal hay salones viejos y desvencijados. ¿Cómo es posible que esa pieza de la educación superior, que es la más importante, porque es la que regenera todo el sistema desde abajo, no esté atendida con mayor cuidado? Entonces, nos falta una revolución de las normales, para que o bien se conviertan en universidades públicas o sean asumidas sin perder su identidad de escuelas formadoras de maestros en la trama de la universidad pública. Es muy difícil, más no imposible, que los esfuerzos privados den el tono adecuado para la formación de los maestros, por eso pensamos que la universidad pública es el mejor contexto para que las escuelas normales estén allí presentes. La escuela normal totalmente aislada de otras instituciones educativas, si nos parece que es cortar de raíz el contacto que limita la formación del maestro como profesional integral. LB.- Uno de los rezagos en América Latina y el Caribe está referido al tema de la pobreza, por supuesto si lo asociamos a evaluaciones del aprendizaje podemos indicar, o hay quienes indican, que no se pude evaluar de manera estandarizada a quienes tienen un punto de partida desigual; es decir, quienes tienen peores condiciones de alimentación, de apoyo cultural y son medidos por una prueba única, por supuesto van a tener un comportamiento desigual a la hora de valorar la evaluación. ¿Cómo resolver este tema en la propuesta que está haciendo Mexicanos Primero de la evaluación del sistema educativo? DC.- Nosotros pensamos que los procesos de evaluación en la parte netamente técnica deben ser homogéneos, ya que no hay básculas para niños desnutridos, la báscula mide lo que mide. Lo que debe cambiar, lo que debe ser un tratamiento diferenciado, es la respuesta y el remedio a la situación de quienes están en carencia, en pobreza y en marginación. Nuestro país no es un país pobre, es un país injusto, es un país riquísimo, el mismo presupuesto educativo es de miles de millones de pesos de cientos de millones de dólares, entonces creemos que esos bajos resultados educativos deben implicar un gran apoyo para que la escuela sea el principal mecanismo de equilibrio y de compensación social. Si fluyen los recursos al contexto de la escuela y no solo en las transferencias condicionadas que ha sido la respuesta mexicana a este sistema llamado Oportunidades, Progresa (Programa de Educación, Salud y Alimentación) y ahora Prospera, la escuela en los contextos más marginales, debería ser la mejor escuela para compensar lo que no está logrando. Los niños en las grandes ciudades tienen una ciudad llena de textos, otras oportunidades educativas, tienen a su disposición computadoras en sus casas, libros en sus casas, mientras los chicos en el contexto rural no; entonces la escuela tiene que ser el mejor edificio, tiene que ser el espacio donde se encuentran todos los recursos y entonces las pruebas estandarizadas deben servir no para calificar, sino para identificar dónde están las dificultades y reforzarlas para garantizar la equidad. Creemos que no le hace un buen servicio decir que a los chicos de la ciudad le pedimos un diez (10) y a los chicos del campo le pedimos un seis (6), lo único que estamos haciendo con eso es cristalizando la inequidad entre ellos. Es decir, si los chicos del campo salen con seis (6) ¿Qué hacemos para que tengan un diez (10)?: que esa identificación esté ligada con los adecuados compromisos de compensación y equidad que le permitan estar en estados equivalentes. LB.- Buena parte de las pruebas estandarizadas Internacionales PISA, TIMSS Los RANKING, incluso algunas pruebas del propio Laboratorio de la Calidad Educativa de la OREALC, enfatizan en determinados aprendizaje; matemática, lecto– escritura, ciencia y tecnología. Quienes cuestionan este modelo señalan que se abandona la valoración de la construcción de ciudadanía como tarea central de los sistemas escolares. ¿Cuál es la opinión de Mexicanos Primero al respecto? DC.- Nosotros compartimos esa crítica. Creemos que han jugado un papel muy interesante las pruebas estandarizadas de matemática y lengua para hacer un examen a los sistemas educativos. Creemos que es importante que se difundan y conozcan esos resultados y que se vayan puliendo este tipo de evaluaciones porque hacen un efecto del xxxx (34,24 min) desnudo. Los gobiernos eran demasiado optimistas y los indicadores que presentaban eran indicadores de cobertura o extensión, pero no del logro educativo. El riesgo de las pruebas estandarizadas es por supuesto que quede acartonado a solo los resultados académicos, solo a los resultados de estas dos líneas del conocimiento, y que eso deje oscurecido y hasta fuera del currículo vigente, los compromisos con la educación cívica, la resolución de problemas comunitarios, con la tradición cultural, etc. Estos no admiten fácilmente tratamientos estandarizados. Hay un esfuerzo interesante, el ICCS, en el que han participado algunos países latinoamericanos, entre ellos México y hemos buscado que se difundan los resultados, pero sobre todo que se involucre en la evaluación de los alumnos, de los maestros y por ello en la evaluación del sistema, estos elementos de compromiso cívico, sobre todo pensando en que tal vez el mejor ejemplo, son los proyectos de centro, que no son proyectos determinados desde arriba y desde afuera de la escuela, y que son una forma de identificar cuándo una escuela también está haciendo este trabajo de introducción a la ciudadanía de forma adecuada, y no solamente educando al intelecto de los chicos, sino sobre todo preparándolos para que sean personas solidarias. LB.- Mexicanos Primero tiene una propuesta para la educación básica, para la educación inicial, para una parte del sistema. ¿Para la educación universitaria también? DC.- La verdad es que la estamos construyendo, tenemos algunas ideas, algunas líneas, hemos escrito artículos, pero la verdad es que todavía no hemos desarrollado esa dimensión. Estamos interesados en hacerla e igualmente en pensar en la educación de adultos, en educación popular, pero, la verdad es que no nos ha dado la vida. Somos un equipo de veinticinco (25) personas y no hemos logrado todavía como pasar a esta siguiente fase. Sentimos que es fundamental por supuesto, porque sobre todo, no sé en otros países, pero en México hay un gran divorcio entre la educación básica y la educación universitaria. Entonces hasta ahora en nuestro país la educación universitaria ha sido el privilegio de unos pocos, y hay esta discusión en donde se coloca falsamente en alternativa entre la calidad y la equidad; es decir que la única forma de educación de calidad a nivel universitario es mantenerla elitista, o que la única forma de hacerla popular y extendida es bajarle las exigencias. Nosotros creemos que esto es un falso dilema, no tenemos la solución, pero necesitamos estudiar y si creemos que el mundo universitario requiere también de una reforma muy grande porque ya no está respondiendo a las necesidades del mundo contemporáneo, porque claramente de ser una educación especializada, ahora se necesita sobre todo una educación que vaya más a desarrollar las capacidades de aprender junto con otros, de aprender de otros, aprender constantemente, más que de hacer un gran cúmulo de lo aprendido y lo transmitido por determinada profesión. LB.- Retomando el tema de la reforma educativa ¿A usted le parece correcta la separación, como una especie de lógica de separación de poderes entre la SEP, INEE y el Instituto de Formación Docente? ¿Los niveles de autonomía de uno y otro? DC.- Si. Nos parece fundamental haber separado la evaluación de la conducción de la política educativa; es decir, dejar la evaluación para que no haya la tentación de que el régimen actual pueda mover a su favor los indicadores como ocurrió en el pasado, o de una forma que no tenga que ver con lo propiamente educativo, si nos pareció una adecuada división. Ahora esta distinción tiene que ser para realizar mejor la tarea. Si después el instituto no logra comunicar adecuadamente lo que se capta de la evaluación a los propios maestros, por un lado, y después a los sistemas formativos por el otro, entonces tendremos una colonia de sabios en una esquina y mientras la política educativa irá en otra dirección. Si sabemos que hay una disputa al respecto. Por lo menos en México, si ha resultado sano separar por ejemplo, los indicadores de pobreza o las tareas de transparencia en la información pública o el manejo de tipo de cambios, dejarlos en manos de instituciones independientes y no de la administración del ejecutivo como tal. LB.- Al parecer existe un riesgo de no iniciar clases después del receso docente de un sector de la Coordinadora Nacional, de los sindicatos, motivado a la aplicación de la pruebas con mucha fuerza en cuatro de las 32 entidades donde se aplicaría esta prueba, ¿Qué crees tú que va a pasar?, ¿Va a ser una pugna permanente de poder?, ¿Hay posibilidades de un dialogo entre el sector que promueve la valoración del gobierno, entre los grupos de opinión como Mexicanos Primero y los sectores magisteriales, o es una confrontación inevitable en la que el que gana arrasa, en esta disputa que tiene que ver con las concepciones de la educación? DC.- Espero que haya la posibilidad de un dialogo, me parece que mucho del rechazo de la coordinadora como tal si está muy ligado a los beneficios de sus dirigentes y por otro lado, tiene que ser mucho más claro el gobierno federal al plantear la necesaria inducción a este sistema. Nosotros decimos, no debe haber excepción en Oaxaca, pero si tiene que haber un propedéutico que pasa por ejemplo, por arreglar la escuela, organizar el sistema de asignación de docentes, es decir, que hasta que no se haga esa reestructura, no tiene sentido hacer una evaluación como se hace en otras partes del país, porque no están dadas las condiciones mínimas aceptables. El que haya un propedéutico no significa que haya excepción; si finalmente logramos encontrarnos con los profesores de la coordinadora en eso, yo creo que hay posibilidades de que esto avance y que es muy distinto a decir: “-Rechazamos esto, rechazamos el cambio que está en la constitución, rechazamos las leyes y no vamos a clase hasta que no cambien la constitución y las leyes-”. Es decir, pongámonos de acuerdo cómo se puede hacer, cómo es adecuado hacerlo si se toma en cuenta el contexto, pensemos qué hay que hacer para que los profesores no se sientan contra la pared para ser encontrados en falta; pero que por el otro lado no se abuse de la inquietud de los maestros para convertirlos en una fuerza de choque y buscar propositivamente que la protesta se torne violenta. Que la presencia de las fuerzas de seguridad sea usada como el mecanismo de unos y otros para estar en contacto, ya eso es una pérdida porque todos tenemos que reconocer que hay una derrota cuando tiene que haber policías cerca de la escuela. Ahora si queremos rápido salir de eso, tiene que aceptarse en ambos lados esta concepción de que nos podemos encontrar. Si estamos hablando de condiciones, valoremos las condiciones. Pero hacer un sí sin condiciones, o un no sin condiciones, será muy negativo y finalmente los afectados serán los niños. Alguien nos decía, “- Ustedes son incongruentes porque aunque están en contra del liderazgo de la coordinadora, dicen que regresen a clases. Si son malos maestros ¿Por qué quieren que regresen a clases? Mejor que los niños estén sin clase-”. Nosotros les decimos no es el tema con los maestros, el tema es con la dirigencia. Si sacas a todo el mundo fuera de la clase, el niño va a quedar afectado de una forma que nadie va hacer esa compensación. Entonces la lucha tiene que ser muy distinta y con otras alianzas, en otros términos y no sencillamente irse por la huelga general, en la que al final los afectados son los niños. LB.- David si te pedimos que visionaras la educación mexicana en veinte años. ¿Cuál sería tu mirada, ¿Hacia dónde apunta el pensamiento de Mexicanos Primero, para una educación a veinte años? DC.- Nos gustaría que la educación a veinte años fuera primero un gran equilibrio entre lo escolar y lo no escolar, lo que tiene que ver más con los encuentros comunitarios, lo que tiene que ver más con el contexto de la cultural, los medios de comunicación, las oportunidades culturales de otro tipo, con mucha mayor autonomía en las escuelas, de manera que sea mucho más la comunidad local quien defina el rumbo. Que entonces la autoridad deje de ser prescriptiva y más bien que sea consultiva, que apoye la escuela y además, juegue un papel de rendición de cuentas; es decir, que verifique que se esté garantizando la equidad, que se esté dando ese logro educativo equivalente, que no significa que se esté dando el logro educativo multifactorial o solo planteado de una determinada manera. Soñamos con una escuela donde la comunidad por ejemplo, definió que en ese momento y en esa escuela querían darle importancia, por ejemplo, un acercamiento a la cultura que tiene que ver con el mar, porque están cerca del mar, y entonces, que no sea una tarea solo de la educación técnica cuando ya tienes dieciocho años, que has vivido toda la vida frente al mar y de repente en ese nivel educativo, nos digan allí está el mar. Sino que desde la escuela básica, la escuela primaria ya esté integrando todos los aspectos de la cultura y vocación en la comunidad y en el entorno. Entonces para eso, los directores estén preparados para guiar esta comunidad y a los escolares y que no sean los funcionarios de las capitales los que definan esto. Que la evaluación no sea sobre el currículo explicito temario, sino que sea sobre el logro de los aprendizajes y que los padres estén involucrados sabiéndose corresponsables de los maestros y no dejando todo el peso en ellos. Que los padres puedan cumplir más allá de dar un poco de dinero adicional cuando la escuela lo solicite, o de una participación en una fiesta, sino que estén mucho más involucrados en el logro educativo de sus hijos, reconociendo la tarea que tienen que desarrollar en casa y también repartiéndose la tarea con los maestros. Que se cuente con tecnología muy accesible para todos, pero sin un papel de solución mágica y finalmente con un equilibrio entre la identidad propia que es muy intensa en México. Eso es muy positivo, pero, también con una gran apertura al mundo, siendo bastante autocrítico, sabiendo que en otros países han encontrado grandes soluciones educativas y vale la pena mirarlas. LB.- ¿Es posible pensar en el futuro en un secretario de educación pública proveniente de Mexicanos Primero? DC.- Ojalá que no, porque parte de la identidad de Mexicanos Primero es ser como criticones profesionales, un poco como los panfletistas de la época de la ilustración. Seguro en algunas cosas hemos cargado las tintas, hemos perdido sutileza, hemos puesto muy en blanco y negro las situaciones, pero creo que juega un papel muy importante que haya un grupo de agitadores profesionales, pacíficos, que constantemente estén diciendo esto está mal y esto no tiene fundamento. Ojalá que nunca caigamos en la tentación de ser parte de los funcionarios y que continuemos consolidando una experiencia de sociedad civil más participativa y crítica. LD.- Gracias David. Contamos hoy desde la otra mirada educativa con David Calderón desde México, quien conversó con nosotros respecto a la reforma educativa mexicana y la visión de Mexicano Primero en este contexto. DC.- Muchas gracias Luis, encantado de participar. |
Transcripción: Marta Ávila Dávila
Edición: María Magdalena Sarraute y Marta Ávila Dávila.
|
A continuación el vídeo :